Tema 4.2. La tradición francesa. Pierre Bourdieu y el estructuralismo constructivista.
- Gabriela Fierro
- 12 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 may 2020
Ahora, toca el turno de abordar uno de los tantos textos del sociólogo Pierre Bourdieu, quien fuera de los más grandes exponentes de la escuela sociológica francesa, en la era contemporánea.
Pero antes de repasar los puntos y conceptos más relevantes de la lectura asignada para este tema, les dejo este ilustrativo y ameno video con respecto a la vida y la obra del autor:
Para iniciar la lectura "el oficio del sociólogo", Bourdieu retoma una cita del trabajo de Augusto Comte, la cual reza de la siguiente forma:

¿Qué significa todo esto?
Para Bourdieu, el asunto tocado por Comte es claro; además de hallarse plenamente de acuerdo con él, opina que la cita anterior significa nada más y nada menos que dos cosas:
- No todos los científicos sociales conocen el método sociológico.
- El método no puede estar separado del componente empírico; es decir, de la práctica.
En este sentido, el objetivo del texto es el de:
Problematizar en torno al método sociológico, determinando, ¿cuál es ese sistema de costumbres intelectuales?
Lo primero que dice Bourdieu al respecto es que no puede tener mayor peso la parte empírica de una investigación (la experiencia) sobre el método (es decir, la forma de hacer las cosas, el procedimiento seguido al investigar), y viceversa.
Cuando se cae en el error antes descrito, las consecuencias pueden ser las siguientes:
1. Es común que se piense lo contrario, lo que nos lleva a creer que en realidad no hay una reflexión epistemológica profunda acerca del quehacer de la Sociología.
2. Los investigadores comúnmente confunden lo que es un método con una técnica.
Y entonces, ¿qué es un método y qué es una técnica?
Método: una forma de hacer las cosas. En este caso, una serie de pasos o procedimientos a seguir al investigar (ejemplo: el método etnográfico).
Técnica: se trata de una herramienta específica que podemos poner en práctica dentro de una investigación, para alcanzar un objetivo en particular (ejemplo: la observación participante).
Por ello, afirma Bourdieu:
Es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la razón epistemológica.
Esto permitirá que el propio investigador supervise su trabajo constantemente, y así pueda detectar errores en su proceder a tiempo.
Pero ello no significa que los científicos sociales estemos exentos del error. Por el contrario, y retomando lo dicho por Gastón Bachelard, para Bourdieu "la lógica del error" es precisamente un campo de oportunidad; una oportunidad de construir conocimientos y descubrimientos, que llevarán a un saber de carácter científico más oportuno.
En este sentido, el error al investigar en Sociología es inevitable, pero hay que aprender de él, considerando los siguientes aspectos:
1. ¿Qué conocimiento se desprende de él?
2. ¿Qué condiciones lo hacen posible?
Luego de esto, Bourdieu se detiene a reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje del método sociológico, y llega a una conclusión importante:
El método debe transmitirse en su profundidad. El método no es un simple recetario a seguir.
Dado lo anterior, transmitir el método sociológico en realidad implica una gran responsabilidad para quien lo enseña, quien deberá considerar los siguientes aspectos:
1. Motivar en los aprendices el pensamiento reflexivo.
2. Proceder a partir de la sistematización.
3. Analizar la fuerza de los conceptos, definiendo su función y su aplicación.
4. Construir el objeto de estudio sociológico.
5. Utilizar los conceptos como instrumentos, para llegar al conocimiento científico.
Así, y retomando su propio concepto, Bourdieu asegura que el oficio del sociólogo es un habitus:
Un sistema de esquemas (dominados o dominantes), que implican una interiorización del conocimiento.
Para finalizar, el autor asegura que jamás debe dejarse de lado el hecho de que la naturaleza y la epistemología de las Ciencias Sociales son muy distintas a las de las Ciencias Naturales.
En este sentido, las Ciencias Sociales apelan a la subjetividad de los hechos humanos, y no a la objetivización de las cosas.
De no tomar en cuenta lo anterior, afirma Bourdieu, entonces estaremos cayendo en la "caricaturización de la Sociología".
¿Te quedó claro el tema? ¿Tienes alguna duda? Recuerda que aquí puedes dejar tus comentarios e inquietudes.
Bibliografía:
Bourdieu, P., J. Chamboredon y J. Passeron. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Argentina: Siglo Veintiuno Editores. 11-25.
Comments