top of page

Tema 4.3. La tradición alemana. Norbert Elías y la sociología figuracional.

  • Foto del escritor: Gabriela Fierro
    Gabriela Fierro
  • 11 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 13 may 2020

En el texto asignado para este tema, Norbert Elías se deja ver claramente como uno de los más grandes herederos de la Teoría Comprensiva, desarrollada por Max Weber anteriormente.


Esto puede observarse en su interés por reflexionar acerca de la posición del propio investigador dentro de sus trabajos, como un individuo más, que -finalmente- entra en contacto con otras personas.


Para comprender esto, sólo basta con retomar lo dicho por el autor al inicio de la lectura, y que dice de la siguiente forma:


"Entenderse a sí mismo como una persona entre otras."

En otras palabras, para Norbert Elías hablar de Sociología es hablar de uno mismo; el individuo que está detrás de cada investigación, de cada esfuerzo por estudiar lo que nos rodea.


Pero al decidir emprender esa reflexión sociológica, el ejercicio mismo nos cuestiona, nos interpela en lo más profundo. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Por qué decidimos investigar en el campo de la Ciencias Sociales y no pensamos en desarrollarnos dentro de otra disciplina? ¿Qué motivaciones, anhelos y hechos personales nos llevaron a emprender tal camino?


Esto, podría parecer un asunto menor, una trivialidad; algo no relevante para nuestros intereses de investigación. Sin embargo, para el autor ello no es así. Se trata de "hacernos cargo" de lo que estudiamos y cómo lo llevamos a cabo. Es decir, hacernos responsables de nuestras decisiones como investigadores.


En este sentido, resultaría entonces inadmisible ver a "los otros" como "simples OBJETOS de estudio". Para Norbert Elías, no hay nada más repudiable en un investigador social que ello; el pensar que las personas son objetos que pueden estar a nuestra entera disposición para analizarlos.


El autor, considera que un pensamiento así nos lleva a crear abismos profundos, insalvables, entre nosotros y las personas con quienes entramos en contacto a la hora de trabajar dentro de un grupo social en particular.


Por lo tanto, ni las personas ni sus sociedades deben ser observadas como simples abstracciones u objetos vacíos, y hace una invitación para que renunciemos a tratar a los individuos solamente como: medios, familias, entornos, contextos.


Entonces, si todo lo anterior es tan cuestionable dentro del ejercicio sociológico, ¿por qué se sigue hablando e investigando en tales términos? Para Elías, la respuesta es clara:


Nuestros conceptos (erróneamente), están creados ajenamente al individuos; más allá del yo.

Se trata de "la Cosificación de los individuos"; una conducta dentro de la investigación social que deshumaniza a las personas con quienes entramos en contacto, y dificulta la comprensión de la Sociología y su campo de estudio.


¿Por qué se genera esta actitud y esta forma de hacer las cosas?


Por el afán de los estudiosos de lo social de querer imitar a las Ciencias Naturales y su método. Por querer alcanzar la objetividad en la investigación, generando procesos de exteriorización, que observan a "los otros" como simples figuras, y no como personas con agencia propia, que viven y se desenvuelven en ámbitos ajenos a mí, como investigador.


Para superar estas actitudes, Norbert Elías propone los siguientes puntos, para poner en práctica dentro de nuestro quehacer como estudiosos de lo social:


  1. Nuestro objetivo deberá ser alcanzar la clara comprensión de la vida social.

  2. Habrá que buscar establecer un equilibrio en nuestras relaciones de investigación, mostrándonos ante los demás de forma franca, tal cual como somos, desde una relación abierta.

  3. Frecuentar el uso del MI en nuestro lenguaje académico, para tratar de generar una voz propia y cercana al momento de producir nuestras investigaciones (mi pueblo, mi sociedad, mi clase, mi país).

  4. Hay que liberarse de las ataduras que las Ciencias Sociales nos han impuesto y renunciar a ser ese "Científico racional", que todo lo observa y analiza objetivamente.

¿Interesante la crítica de Norbert Elías a nuestro quehacer como investigadores sociales, no? Recuerda dejar tus comentarios y dudas en caso de ser necesario.


Bibliografía:


Elías, N. (1982). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa Editorial. 13-36.

Comments


©2020 por Clases en línea. Creada con Wix.com

bottom of page