top of page

Tema 4.1. La tradición anglo-americana. Goffman y el interaccionismo social.

  • Foto del escritor: Gabriela Fierro
    Gabriela Fierro
  • 13 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Ahora, toca el turno de hablar de la tradición norteamericana dentro de la escuela sociológica en el siglo XX. Para abordarla, tomaremos como punto de partida el trabajo de Erving Goffman, con respecto al llamado "interaccionismo simbólico" y su vinculación con los procesos de comunicación social.


Pero, ¿en qué consiste esa tradición norteamericana en Sociología? Aquí les dejo el siguiente video que lo explica a grandes rasgos:



Después de este breve repaso, vayamos directo a lo dicho por Goffman acerca de los procesos de interacción y comunicación social.


En primer lugar, el autor parte de un principio básico:


Cuando un individuo cualquiera está frente a otro, ofrece y obtiene información.

De manera implícita, la información que se transmite lleva consigo: juicios de valor, la integridad del individuo, su estatus socioeconómico, sus actitudes, y sus competencias. A su vez, implica poner en juego lo que ya se sabe.



En estos intercambios de información, los individuos son portadores de signos, que pueden ser accesibles o no para los demás. A partir de tales signos, quienes investigamos la interacción social (y la observamos) podemos: 1) contrastar información; 2) contextualizarla; 3) confiar en ella; y 4) llegar a conclusiones.


Pero los individuos, aclara Goffman, no siempre ofrecen información veraz a la primera. Para ello establecen filtros, que no dejan ver sus verdaderas intenciones de interacción y comunicación.


Es así que lo decisivo en cuanto a las actitudes, las creencias y las emociones personales, pueden llegar a conocerse sólo a través del tiempo.

De la misma manera, en la interacción social se asumen códigos, y se actúa conforme a ellos. Es decir, se trata de signos y convenciones aceptados por todos, a partir de los cuales las personas saben cómo actuar en cada lugar y en cada momento en específico.


Por ejemplo, no actuaremos de la misma manera en la escuela que en una fiesta, o en un juego de fútbol.

A su vez, dentro de estas formas de actuar, podemos encontrar dos mecanismos específicos de comportamiento: cuando hacemos las cosas intencionadamente o cuando las hacemos involuntariamente. Sin importar cómo las hagamos, nuestro proceder siempre se regirá por esos códigos de comportamiento.


Para Goffman, es a partir de nuestras formas de actuar y de comunicarnos con los demás, que surgen dos conceptos clave para entender esas interacciones: la motivación y la expresividad, los cuales pueden explicarse de la siguiente manera:


A todos estos componentes de la interacción social, Goffman los llamó "los juegos de la información"; se trata de un ciclo infinito de secretos, revelaciones, descubrimientos, manipulaciones, falsedades, actuaciones y declaraciones. Todas esas actitudes van a estar delineadas por las pautas sociales de cada grupo en específico.


Pero estos juegos de la información, también son juegos de poder; marcan desigualdades y límites entre sus participantes. Esto es porque algunos individuos ofrecen más información que otros.


Para concluir, Goffman asegura que todo lo anterior nos lleva a la formulación de tres principios básicos de interacción social, presentes en todos los contextos, los cuales son:


1. Los participantes en los actos de comunicación pueden generar desigualdades sociales.
2. En la transmisión de la información, se toman acuerdos y se parte de ellos.
3. Los individuos al momento de relacionarse, producen consensos de participación.

Para cerrar, te dejo el siguiente video que bien resume la obra de Erving Goffman, su relación con la escuela sociológica norteamericana, y lo dicho sobre la interacción social:



¿Quieres conocer más sobre la vida del autor? Entonces revisa el siguiente video:



Si luego de repasar el texto asignado de Goffman, y de leer esta explicación tienes dudas, deja aquí tus preguntas y comentarios.


Bibliografía:


Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 13- 42.












Comments


©2020 por Clases en línea. Creada con Wix.com

bottom of page