top of page

Tema 4.2. El cuestionario.

  • Foto del escritor: Gabriela Fierro
    Gabriela Fierro
  • 18 may 2020
  • 3 Min. de lectura

A simple vista, elaborar un cuestionario no implicaría mayor dificultad. ¿Qué podría salir mal a la hora de escribir un conjunto de preguntas, acercarse a una o más personas e interrogarlas con ellas?


Lo anterior es una idea común, puesto que se considera que el preguntar de dónde eres, dónde vives o a qué te dedicas no es algo realmente complejo. Lo cierto es que las cosas no son tan simples como parecen.


El cuestionario, como parte de los métodos de interrogación, es una técnica que cuenta con atributos propios. Conocerlos y manejarlos, nos pueden permitir obtener información relevante y valiosa, a la hora de desarrollar nuestras tareas de investigación de carácter etnográfico.


Ésto es lo que aborda el texto de Padilla, González y Pérez (1999), al exponer las características principales de tal técnica de investigación; asunto que repasaremos aquí. En esta publicación, intentaré clarificar algunos asuntos que se tratan en el texto, y que pueden no haber quedado del todo claros.


Lo primero: ¿Qué es un cuestionario?


En términos generales, se puede decir que un cuestionario es un instrumento de interrogación que tiene como propósito recoger, de forma organizada, datos que corresponden a ciertos indicadores o variables.

Pero, ¿a qué se refieren los autores al hablar de información que corresponde a ciertos indicadores o variables? Se trata de datos etnográficos que fácilmente pueden ser organizados y clasificados, y que su amplitud es más bien reducida, sencilla.


Por ejemplo, a partir de un cuestionario podemos recoger información con respecto a los grupos de edades de adolescentes y jóvenes migrantes de la Sierra Tarahumara, que ahora viven en Creel para continuar con sus estudios; o bien, acerca de las opiniones de maestros y directivos con respecto a la introducción de la perspectiva de género en los contenidos curriculares de educación sexual.


Por medio de un cuestionario, podemos aproximarnos a estos y otros temas, de una forma un poco más extensa, en comparación a lo que podemos obtener a través de una encuesta.


Otro aspecto a resaltar es que el cuestionario es compatible con la encuesta; es decir, en un sólo instrumento de recogida de información se pueden incluir aspectos de una encuesta (en una primera sección) y un cuestionario como tal, con preguntas más extensas.


Como ejemplo, dejo el primer instrumento de interrogación que apliqué entre las artesanas de las localidades de Temozón Sur y Santa Rosa Maxcanú, en Yucatán, cuando desarrollé mi investigación de maestría, el cual puedes revisar aquí:




Como verán, el instrumento tiene dos secciones principales. La primera de ellas, corresponde a una encuesta que tenía como propósito obtener información más bien cuantitativa; esto, con respecto a sus ingresos familiares, las características de sus unidades domésticas, la composición de sus familias (por grupos de edades), sus ingresos, su grado de escolaridad y sus bienes materiales, entre otras cosas.


Estas variables de corte cuantitativo, se complementaron con la recogida de datos de tipo cualitativo, que se obtuvieron a través de un cuestionario, lo que conformó la segunda sección del instrumento de interrogación. Esto, a través de con un conjunto de preguntas abiertas que buscaban recoger las impresiones más generales con respecto a los talleres artesanales que estaba analizando, así como al trabajo desarrollado en ellos.


Como pueden observar, las preguntas eran claras, sencillas, abiertas y no implicaban mayor grado de dificultad a la hora de obtener las posibles respuestas de las interlocutoras; en este caso, mujeres artesanas mayas.


Atendiendo a este ejemplo, entonces se puede decir que el cuestionario nos permite acceder a otro tipo de información más profunda, con respecto a la aplicación de la encuesta, pero mucho más sencilla, que la obtenida por medio de una entrevista.


En mi caso, siguiendo de nuevo con el instrumento que aquí les presento, ese cuestionario me permitió conocer a mis futuras interlocutoras; a partir de él, detecté quiénes estaban interesadas en abrirme las puertas de sus talleres artesanales y a participar en mi investigación de manera plena.


Ahora, toca el turno de revisar cómo se elaboran las preguntas de un cuestionario, siguiendo las recomendaciones de los autores y la experiencia propia en investigación.


Estas recomendaciones te servirán para la realización del ejercicio que deberás llevar a cabo, con respecto a este tema, las cuales puedes revisar en los siguientes videos:


Cómo formular preguntas de un Cuestionario - Parte 1

Cómo formular preguntas de un Cuestionario - Parte 2

¿Tienes dudas o comentarios? Puedes dejarlos aquí o contactarme por medio de WhatsApp.




Comments


©2020 por Clases en línea. Creada con Wix.com

bottom of page