Tema 5.2. Grupos de discusión o focales.
- Gabriela Fierro
- 27 may 2020
- 3 Min. de lectura
Como lo vimos en la publicación correspondiente a la Investigación-Acción Participativa (IAP), una de las múltiples técnicas que forma parte de su hacer es la conocida como Grupos de Discusión o también llamados Grupos Focales.
Dicha técnica de corte participativo, es -quizá- la más empleada por la Antropología Social, dentro de sus labores de investigación y obtención de la información en el trabajo de campo.
Entonces, ¿qué es un Grupo Focal o de Discusión?
Se trata de una técnica de “levantamiento” de la información en Ciencias Sociales, que se caracteriza por hacer énfasis en el debate, o la contraposición de ideas; esto, de manera pública, a través de una reunión previamente organizada y pactada por el investigador.
Su justificación y validación teórica se fundan sobre un postulado básico, al ser una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macro-social.
Es decir, lo dicho por los actores sociales que participan en ella, a través de sus discursos, sus opiniones, imaginarios e ideas, en realidad representa fenómenos sociales más amplios, que pueden dar cuenta de un grupo cultural o colectivo en general.
Así, en el discurso de los participantes se generan imágenes, conceptos, y lugares comunes de una comunidad o colectivo social.
¿Y cómo se lleva a cabo?
La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación.
Por ejemplo, una detección de necesidades.
En los Grupos Focales o de Discusión, hay distintos momentos a seguir, los cuales son diseñados y guiados por el moderador, quien muchas veces es el mismo investigador que organiza la sesión.
En cada momento, se proponen dinámicas a seguir por parte de los actores participantes. En ellas, por lo general los individuos deberán atender a ciertos cuestionamientos, a través de la puesta en marcha de ejercicios diversos, como una lluvia de ideas, la generación de dibujos o esquemas; la exposición de temas, etcétera.
Si el investigador decide enfocar las tareas del Grupo de Discusión a partir de preguntas rectoras, entonces deberá considerar las siguientes precisiones metodológicas:
Las preguntas deben de ser concretas y dirigir los temas.
Deben ser ampliables, para ir de lo general a lo específico.
Hay que evaluar previamente y pensar:
¿Qué preguntas podrían contestar los participantes?
¿Los participantes se sentirán cómodos al contestarlas?
¿Las preguntas son claras?
Si la respuesta a todo esto es sí, entonces significa que la planificación de las preguntas rectoras va por buen camino.
Por otra parte, en lo que respecta al moderador, a su selección y al papel que jugará dentro del Grupo de Discusión, las recomendaciones de carácter metodológico a seguir son las siguientes:
El moderador deberá:
Participar en la planificación de la reunión y estar totalmente al tanto del tema a investigar, para que logre un dominio de la actividad.
Tener habilidades comunicacionales.
Entender claramente tanto lo verbal como lo no verbal; saber interpretar.
Controlar el tiempo eficientemente.
Ser asertivo.
Mantener a los participantes atentos y dispuestos.
El siguiente video desarrolla, con más profundidad, el papel del moderador y su importancia dentro de un Grupo Focal.
Finalmente, en la planificación de la reunión, hay que tomar en consideración un conjunto de factores, que de alguna manera ofrezcan una garantía de éxito en la puesta en marcha de la técnica. Estos son:
Se recomienda hacer uso de sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con otras personas, instituciones o situaciones.
En lo posible los participantes deberán rodear al moderador (sentarse a modo de seminario, unos frente a otros).
Que el lugar tenga buena acústica para poder grabar.
Planear el desarrollo del taller en un marco de tiempo no mayor a dos horas y no menor a una.
La presencia de los aparatos de grabación debe ser discreta.
Si se van a ofrecer refrigerios, es recomendable que sea en un horario determinado y en un salón diferente.
Para recapitular, les dejo este video en donde se presentan todas las recomendaciones a seguir a la hora de planificar, realizar y analizar un Grupo Focal:
Bibliografía:
Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill, 425-432.
Comments