Tema 2.5. Método de citación APA. Parte 1: Los orígenes.
- Gabriela Fierro
- 24 may 2020
- 3 Min. de lectura
A partir de esta publicación, encontrarás un hilo temático en el que se halla contenido todo lo que necesitas saber para aprender a emplear el Sistema APA, así como para citar a través de sus rúbricas y lineamientos; esto, como parte de la elaboración y la presentación de documentos de carácter académico.
Pero antes de entrar de lleno a las explicaciones concernientes a tal tema, he decidido presentar, en esta primera sección, una parte de la historia y el origen de dicho sistema de citación; quizá el más famoso de nuestros días.
Asimismo, es importante hacer una aclaración especial. Para abordar el sistema de citación APA, he decidido abocarme a las adecuaciones que maneja particularmente la UPNECH. Es decir, muchas instituciones educativas a nivel superior adoptan el formato APA y le hacen ciertos cambios, que obedecen a sus propias necesidades editoriales. La nuestra no es la excepción.
Sabiendo que en sus tesis de maestría, así como en el resto de los trabajos que deban presentar en un futuro inmediato, se les pedirá que utilicen el sistema APA-UPNECH, vamos a estudiarlo a fondo, aquí. De cualquier manera, al final de este conjunto de entradas podrán descargar el documento en cuestión completo, para que lo tengan a la mano, lo utilicen de aquí en adelante y lo repasen cuantas veces lo necesiten.
El origen ¿Qué es la APA? ¿De dónde surgió este estilo de citación?
APA no es otra cosa más que las siglas en inglés de la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association). Esta institución surge en la Universidad de Clark, en los Estados Unidos, en el año de 1892. Quién la presidió por primera vez fue el Dr. Granville Stanley Hall, su fundador; personaje célebre en dicha nación por haber sido la primera persona de origen estadounidense en obtener el grado de doctor en Psicología.
Imagen 1. Fachada de la Universidad de Clark.

Fuente: https://www.clarku.edu/presidential-search/2019/06/03/clark-university-presidential-search-update-2/
Imagen 2. Retrato de Granville Stanley Hall.

Hoy en día, la Asociación Americana de Psicología es la más grande organización en su tipo en todo el mundo. Cuenta con un aproximado de 150, 000 agremiados y un presupuesto anual de 70 millones de dólares. Como tal, promueve la salud, la educación y el bienestar humano, en su relación con el quehacer de la Psicología como campo de saber científico (información tomada del sitio web de la Universidad Autónoma de Baja California, disponible en: http://www.ens.uabc.mx/dia/APA/qu_es_el_apa.html).
En particular, el estilo de citación APA surge en el seno de tal institución, en el año de 1929. Su propósito central era el de generar un sistema de formato en la presentación de artículos académicos en las revistas creadas y auspiciadas por ella. De a poco, fue posicionándose con popularidad dentro de las Ciencias de la Conducta, para luego extenderse a todas las Ciencias Sociales.
No obstante, su auge generalizado se dio cita una vez comenzado el siglo XXI, desde los principios de la década del año 2000. En Ciencias Sociales, vino a desplazar a los estilos de citación Francés, Chicago y Harvard, dada su practicidad. Hoy en día representa un "lenguaje común" en todas las ciencias, a la hora de escribir, presentar y publicar cualquier trabajo de índole académica.
Actualmente, saber citar en APA representa una de las habilidades y competencias más importantes del mundo contemporáneo.
Ahora, empecemos a utilizar el sistema APA. Para ello, dirígete a la Parte 2 del tema, que se encuentra contenida en este blog.
Comments