Tema 2.5. Método de citación APA. Parte 4: Las referencias bibliográficas.
- Gabriela Fierro
- 21 may 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 may 2020
Ahora, toca el turno de hablar de cómo se elaboran y organizan las referencias bibliográficas, de acuerdo a lo estipulado por el formato APA.
Ésta es, quizá, una de las áreas más "temidas" por los estudiantes a la hora de familiarizarse con tal método de citación, puesto que se observa como una tarea compleja de realizar.
Sin embargo, recordemos que precisamente el método APA saltó a la popularidad en el ámbito académico mundial gracias a su facilidad y a su practicidad, en comparación con otros estilos de citación, que son mucho más confusos a la hora de establecer reglas para la citación y la referenciación de fuentes escritas.
Empecemos entonces por definir qué son las referencias bibliográficas. Éstas se definen como:
El conjunto de datos que corresponden a cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía; es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, a la que se ha recurrido en el texto.
Ahora, también hay que precisar otro asunto importante. Referencias bibliográficas y Bibliografía no son lo mismo; es decir, aunque los dos términos se refieren a esos datos que corresponden a las fuentes que empleamos, en realidad implican dos ejercicios distintos.
Cuando creamos una sección con el título de "Bibliografía" al final de nuestros escritos, estamos hablando de que allí colocaremos las referencias de todo lo que consultamos para elaborar nuestro texto, independientemente de si esas fuentes fueron finalmente citadas en el mismo o no.
Ahora, cuando a dicha sección la denominamos como "Referencias" o "Referencias bibliográficas", estamos indicando que en ella irán sólo los datos de aquellas fuentes que sí citamos en el texto. Es decir, si una fuente no se citó directa o indirectamente en nuestra redacción principal, entonces no debe aparecer referenciada en la sección en cuestión.
En lo que respecta al formato APA-UPNECH, se especifica que nuestros trabajos académicos cierren con una sección de "Referencias bibliográficas", incluyendo exclusivamente las fuentes que empleamos para ser citadas.
En tal sección, las citas deberán presentarse a espacio sencillo, y con sangría francesa (la cual se obtiene seleccionando la referencia y pulsando al mismo tiempo las teclas CTRL y F), tal y como se muestra a continuación:

Ahora sí, pasemos a la explicación de cómo se generan las referencias de acuerdo a lo estipulado por el método APA.
a. Libro con un sólo autor
Lo primero que debemos saber al generar la referencia de un libro, es que éste tipo de fuente contiene una sección que se llama: hoja editorial, o página legal. En ella, están contenidos todos los datos que necesitamos, y siempre se encuentra al inicio de la obra. Aquí, un ejemplo:

Estamos frente a un libro escrito por un solo autor.
En esta primera imagen, podemos observar su portada.
En la portada, podemos encontrar algunos datos que nos permitirán construir su referencia, pero no todos.
¿Cuáles son esos datos?
El título de la obra
El nombre del autor
La firma editorial que lo avala
Esta segunda página vuelve a contener los mismos datos que ya ubicamos en la portada.
Y aquí tenemos la tercera página, que corresponde nada más y nada menos que a la hoja editorial o página legal.
Recuerden: todos los libros la tienen.
En caso de no contar con ella, entonces estamos frente a una obra que puede ser de dudosa procedencia, y por lo tanto, no se recomienda utilizarse para ser citada. Es decir, sería un libro apócrifo.
Aquí podemos observar en negritas el título de la obra. Más abajo, viene el año en que fue publicada: 2013. Y finalmente nos indica qué firma la avala y edita, y en qué lugar sucedió eso (México).
Con todo lo anterior ya podemos armar nuestra referencia bibliográfica. El formato APA-UPNECH estipula que ésta debe de estar compuesta de la siguiente manera:
Primer Apellido del Autor, Inicial del primer nombre. (Año de publicación). Título del libro. Lugar: Firma editorial.
Siguiendo con nuestro ejemplo, la referencia quedaría de la siguiente manera:
Aguilar, L. (2013). El gobierno del gobierno. México: Instituto Nacional de Administración Pública A. C.
b. Libro con dos autores
Ahora, veamos cómo se articularía la referencia de un libro que no cuenta con un solo autor, sino con dos. Lo haremos a partir del siguiente ejemplo:

El formato APA-UPNECH nos especifica las siguientes reglas para la referencia de un libro escrito por dos autores:
Primer Apellido del primer autor, Inicial del primer nombre del primer autor. y Inicial del primer nombre del segundo autor. Primer Apellido del segundo autor. (Año de publicación). Título del libro. Lugar: Firma editorial.
Si tomamos nuestro ejemplo, la referencia quedaría construida de la siguiente manera:
Balán, J. y A. García. (1993). El sector privado de la educación superior: Políticas públicas y sus resultados recientes en cinco países de América Latina. Buenos Aires: CEDES.
c. Libro con tres autores
Ahora, veamos qué sucede cuando la obra fue escrita por tres autores.

La referencia deberá conformarse de la siguiente manera:
Primer Apellido del primer autor, Inicial del primer nombre del primer autor., Inicial del primer nombre del segundo autor., Primer Apellido del segundo autor y Inicial del primer nombre del tercer autor. Primer Apellido del tercer autor. (Año de publicación). Título del libro. Lugar: Firma editorial.
Siguiendo el ejemplo, la referencia quedaría así:
Mancera, F., A. Domínguez y A. Herrera. (1998). Impactos culturales del Plan maestro Barrancas del Cobre. México: Instituto Chihuahuense de la Cultura.
d. Libro con cuatro o más autores
Ahora, toca el turno de aquellos libros que han sido escritos por cuatro autores o más. Para que la referencia no se vuelva tan grande, sólo se colocarán los datos del primer autor, seguidos por la voz latina et. al., que en español significa "y otros más" o "y colaboradores". Veamos un ejemplo sobre esto.

De acuerdo con las rúbricas del método de citación, la referencia en este caso debería articularse de la siguiente manera:
Primer Apellido del primer autor, Inicial del primer nombre del primer autor., et. al. (Año de publicación). Título del libro. Lugar: Firma editorial.
Siguiendo con el ejemplo presentado, la referencia sería:
Carrillo, P., et. al. (2009). Diagnóstico sobre Filantropía Corporativa en México. México: Alternativas y Capacidades A. C.
e. Libro coordinado, editado o compilado
Ahora, toca el turno de aquellos libros que han sido escritos por muchas personas, en cada uno de sus capítulos o apartados. Obras que a su vez fueron compiladas, coordinadas o editadas por alguien más. ¿Cómo se citan? Antes de exponer la manera en que se articulará la referencia, voy a explicar las diferencias que existen entre un compilador, un editor y un coordinador de libro.
Compilador: Es aquel que se da a la tarea de conjuntar las obras que compondrán el libro en su totalidad. Sin embargo, no se involucra en otras labores, como la edición.
Coordinador: Es una especie de "productor" de la obra; avala todo lo que sucede con respecto a ella, revisa y autoriza tareas, pero éstas son realizadas por otras personas.
Editor: Se encarga de compilar un conjunto de textos que conformarán un libro, pero no solamente hace eso, sino que se encarga de realizar la corrección editorial de cada uno de ellos.
Ahora sí pasemos al ejemplo:

Las rúbricas indican lo siguiente:
Primer Apellido del autor, Inicial del primer nombre del autor. (Ed.) (Año de publicación). Título del libro. Lugar: Firma editorial.
(Coord.)
(Comp.)
Siguiendo con el ejemplo presentado, la referencia sería:
Ávila, A. y L. Vázquez. (Coord.) (2012). Patrimonio Biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios. México: Universidad Intercultural de Chiapas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
f. Capítulo de libro
¿Pero qué pasa si sólo queremos referenciar el capítulo de un libro que ha sido compilado, editado o coordinado? Aquí la respuesta.


Supongamos que para este caso, queremos sólo hacer referencia al primer capítulo de la sección 1. Las reglas en este caso indican lo siguiente:
Primer Apellido del autor del capítulo, Inicial del primer nombre del autor del capítulo. (Año de publicación). Título del capítulo. En Primer Apellido del compilador, coordinador o editor del libro, Inicial del primer nombre. (Abreviatura que corresponda). Título del libro (páginas en donde está el capítulo). Lugar: Firma editorial.
Si seguimos con nuestro ejemplo, la referencia quedaría conformada de la siguiente forma:
Verdi, R. y J. Sulvaran. (2012). Tramas y sentidos: Racionalidad y saberes ambientales, abriendo la complejidad. En Ávila, A. y L. Vázquez. (Coord.). Patrimonio Biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (pp. 17-26). México: Universidad Intercultural de Chiapas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
g. Artículo de revista

En estos casos, las rúbricas indican lo siguiente:
Primer Apellido del autor, Inicial del primer nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la Revista, número(volumen), páginas en donde está contenido el artículo.
Si en la primera página del artículo, no se especifican todos los datos que se requieren, entonces no es una fuente confiable y deberá descartarse. De acuerdo con el ejemplo, la referencia quedaría conformada de la siguiente forma:
Aranda, J. y E. Salgado. (2012). El diseño curricular y la planeación estratégica. Innovación educativa, 26(5), 25-35.
h. Tesis
Va un ejemplo:

i. Ponencia presentada en Congresos Académicos
Va un ejemplo:

Antes de concluir, va una aclaración importante: sin importar el tipo de fuente que sea (libro, capítulo, revista, tesis, ponencia), las rúbricas para el acomodo del nombre o los nombres de los autores en las referencias, siempre serán las mismas, tal y como las vimos para los casos de los libros. Ya sean una, dos, tres, cuatro o más personas.
Hasta aquí, todo lo concerniente a la generación de referencias bibliográficas dentro del método de citación APA.
En la última publicación, encontrarás el documento APA-UPNECH, así como las indicaciones del ejercicio que deberás realizar como parte de este tema.
Comments