top of page

Tema 2.5. Método de citación APA. Parte 3: Las citas.

  • Foto del escritor: Gabriela Fierro
    Gabriela Fierro
  • 22 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Luego de revisar la historia del Método APA, así como lo concerniente a la configuración de los documentos electrónicos, ahora toca el turno de hablar cómo se citan los distintos tipos de fuentes a la hora de escribir.


Lo primero que debemos saber es que existen dos tipos de citas.


Las primeras son las citas indirectas, y se refieren a aquellas menciones a textos, libros, artículos de los que extraemos ideas, argumentos o nociones, pero lo hacemos desde nuestras propias palabras. Es cuando explicamos algo en nuestros propios términos, pero lo hacemos basándonos en lo que ya dijo alguien más.


En las citas indirectas, la paráfrasis juega un papel fundamental. Pero, ¿qué es la paráfrasis? De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, ésta puede definirse como:


Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. Es también una frase, una oración o un conjunto de éstas que, imitando en su estructura a otra (u otras) conocida(s), se formula con palabras diferentes.

En segundo lugar, tenemos las citas directas. Se trata de aquellos extractos que tomamos literalmente de otro texto, y en los que debemos indicar quien los escribió, cuándo los escribió y en qué páginas de la obra en cuestión aparecen.


Ahora, vamos a ver cómo se colocan las citas directas e indirectas en un texto, de acuerdo a las reglas del formato APA-UPNECH.


Citas indirectas


Existen tres formas reconocidas para hacer referencias indirectas:

Citas directas


Ahora, veremos cómo se colocan y se referencian los extractos que literalmente tomamos de otros textos. En estos casos, existen dos posibilidades:


Cuando el extracto es menor a 40 palabras (alrededor de tres líneas), se escribe dentro del mismo párrafo y entrecomillado. Enseguida, se colocan entre paréntesis el apellido del autor, el año y la página o las páginas en donde se localiza en la obra original. Aquí, un ejemplo:

Pero cuando el extracto es mayor a 40 palabras, debe colocarse párrafo aparte, sin entrecomillar, con interlineado sencillo y tamaño de fuente 10. La cita deberá estar alineada toda a la derecha, con sangría de 5 puntos (ésta se obtiene seleccionando el párrafo y oprimiendo al mismo tiempo las teclas CTRL y H). Al final de la cita, se coloca entre paréntesis el apellido del autor, el año y la página o las páginas en donde se localiza en la obra original, tal y como se muestra a continuación:

Ahora, vamos a suponer que al extraer una cita textual, necesitamos hacer un corte con respecto al texto original y lo que nosotros queremos referenciar, para ir al grano y evitar colocar información innecesaria. Para hacerlo, hay que colocar el siguiente símbolo [...], que indica que personalmente, hemos decidido hacer una pausa en la cita textual, omitiendo algunas líneas originales, retomando lo dicho más adelante. Aquí un ejemplo de ello:


Texto original de donde se tomará la cita textual:

Ahora, va la cita textual indicando una pausa, con respecto al texto original:


La tesis asegura que "la efectividad de la educación de pares en población de origen latinoamericano fue evaluada por Pérez-Escamilla y cols. (2008), [...] La revisión incluyó no solamente estudios dirigidos a niños, sino también estudios de mujeres embarazadas" (Ruiz, 2012, p. 16).


En el sistema de citación APA, también las tablas, los gráficos, las figuras y las imágenes se citan. Vamos a ver los distintos casos.


a. Tablas:

b. Gráficos, figuras e imágenes:

Para concluir este apartado, es fundamental considerar lo siguiente: prestar atención y atender a todas estas rúbricas, nos permite alcanzar una mayor calidad en nuestros textos, pero sobre todo nos ayuda a evitar uno de los riesgos más indeseables a la hora de escribir: el plagio.


El plagio no es otra cosa más que el robo de ideas; una actitud totalmente reprobable en el ámbito académico. Para evitarlo, hay que prestar mucha atención a la hora de referenciar una fuente original, al hablar de ella o al extraer una de sus partes de forma literal.


Se sabe que en muchas ocasiones los estudiantes plagian sin saberlo, por desconocimiento de todas estas rúbricas. Por ello, resulta tan importante conocerlas, estudiarlas y ponerlas en práctica.


No te pierdas la cuarta parte de este tema en la siguiente publicación, en la que trataremos la manera en la que se escriben las referencias bibliográficas en el método de citación APA.


Comments


©2020 por Clases en línea. Creada con Wix.com

bottom of page